Mostrando entradas con la etiqueta historia como se creo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia como se creo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2011

Introduccion a la historia del Flamenco.


    1. INTRODUCCIÓN

 Flamenco, acervo de cantes y bailes españoles de muy antigua procedencia y variopinta estirpe étnica —árabe, judía, gitana y del África negra—, que se consolida, en el transcurso de los últimos 150 años, como forma artística individual y diferenciada.


 


    2. ORÍGENES

Tradicionalmente aparece asociado al pueblo gitano por haber sido éste su principal difusor e intérprete

Sus raíces son inciertas; aunque las primeras manifestaciones conocidas surgen a finales del siglo XVIII, se supone que ya existía mucho antes. El arte flamenco nació en Andalucía en el seno de una comunidad marginal, intercultural y hostigada, en la que convivían judíos, árabes, cristianos y gitanos, y a la que se sumaron, durante el siglo XVI, los ritmos de la población negra, que hacía escala en el puerto de Cádiz, antes de partir hacia las plantaciones americanas. Tradicionalmente aparece asociado al pueblo gitano por haber sido éste su principal difusor e intérprete, así como el que mejor supo fundir en un solo crisol musical brotes de raíces tan diferentes como las melodías árabes, los cantos judíos de la sinagoga, remotos fragmentos de la liturgia bizantina y aportaciones de la cultura musical andaluza. Del carácter marginal y acosado de sus etnias de origen procede el elemento de extremo dolor que generalmente proclama, y de la riqueza y variedad de ritmos y culturas musicales emana tanto la trascendencia de sus cantes y bailes como la contagiosa y explosiva forma en que expresa sus alegrías.





    3. EL BAILE, EL CANTE Y EL TOQUE


Baile flamenco El flamenco es una modalidad de baile y música en la que los movimientos de pies, manos y brazos son muy precisos, aunque los bailarines tienen que saber improvisar dentro de una estructura fija. El flamenco puede bailarse en grupo o en solitario.


El cante es el corazón del flamenco y, como el baile, tiene tres formas: grande o jondo, cantos intensos y profundos en tono trágico e imbuidos por el duende (encanto misterioso), es la transformación del músico por la profundidad de la emoción; intermedio, moderadamente serio, a veces cargado de reminiscencias orientales; y pequeño, cantos ligeros, llenos de exuberancia, al amor y la naturaleza. Hay muchos géneros individuales, como las alegres bulerías; las más serias soleares y su descendiente, más festivo, las alegrías; los fandangos grandes, adaptación seria de género no-romaní más ligero; las malagueñas, rama de los fandangos; y los cantes grandes, como las seguidillas gitanas y las saetas.

El zapateado, juego de pasos de planta y tacón, caracteriza la danza de los hombres.



    4. LA GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO

La geografía española puede recorrerse como una geografía flamenca, definiendo sus características y peculiaridades, así como los cantes y bailes nacidos en cada enclave o aquellos más populares.


viernes, 9 de septiembre de 2011

Historia de la Danza Contemporanea.





Los orígenes de la danza contemporánea comienzan a finales del siglo XIX. Cuatro bailarines, los estadounidenses Loie Fuller e Isadora Duncan y los europeos Rudolf Von Laban y Mary Wigman, sintieron demasiadas restricciones en el ballet para expresarse. En Norte América se explotó la capacidad de las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas eléctricos de la iluminación teatral para las representaciones 



Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiraron las formas más naturales de la danza. Utilizar el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional fue la forma natural que llevó a Europa a crear un análisis científico del movimiento humano: la labanotación. Se basaba en una notación geométrica que enseñaba como, al estirarse o agacharse, el cuerpo se ajustaba en un espacio. Esta técnica se sigue utilizando para estudiar y enseñar danza contemporánea. Mary Wigman consolidó la autonomía de la danza como una forma de arte trabajando con el silencio y con apoyos mínimos. Martha Graham estudió en la escuela Denishawn y creó su propia técnica en 1927. Se divide en trabajo de piso, de centro y de movimiento. Lo más importante de su técnica es sentir los movimientos. Se caracteriza por la contracción muscular y la relajación para producir energía motora. También puede observarse el juego con el peso del propio cuerpo y el contraste de posiciones cerradas con abiertas.



    Movimientos Característicos:

 Demi-pliés con pies paralelos, los triplettes y los shoulder falls. El bailarín Merce Cunningham se separa de la compañia de Graham para crear la suya. No ha escrito sus ejercicios, por lo tanto es la única persona que enseña esta técnica de manera pura. Se enfatiza en una posición vertical y en piernas y brazos elegantes. Utiliza muchos ejercicios con demi-pliés y ejercicios donde se apunta el pie estirado en distintas direcciones.


   
    Diferencias con el Clásico
- Las formas: En ballet siempre son graciosas y bellas; en contemporáneo, se muestra lo lindo y lo feo de la vida


- El cuerpo: en contemporáneo puede pesar o medir lo que sea mientras este fuerte y flexible. En clásico necesita tener una forma en particular. Este trabajo se lleva a cabo desde la niñez.


- En la danza clásica se trabajan movimientos elevados y saltos. En contemporáneo se trabaja en el suelo y en caídas.


- Pasos: En el ballet los pasos básicos están rígidamente definidos; en cambio, en contemporáneo, hay muchos estilos.


- Coreografía: Las coreografías ejecutadas por el estilo clásico siguen una historia y tienen varios personajes. En contemporáneo se basa en ideas y sentimientos.


- Vestuario: En el ballet se baila con ropa y zapatos especiales (tutu's y zapatillas de punta).




En la danza contemporánea existe una amplia posibilidad de vestuario. Por lo general bailan descalzos.


En la danza clásica el hombre carga a la mujer en formas definidas. En contemporáneo, el hombre carga a la mujer de maneras inusitadas. Inclusive la mujer carga al hombre.


    
 LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA SON: INDIVIDUALISMO, ABSTRACCIÓN Y ENTREGA AL ARTE.


Introducción a la historia del Ballet.

El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época. Hacia mediados del siglo XV, cuando el renacimiento se expandía en toda Europa, los ballet cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la reina, primer ballet del que sobrevive una partitura completa, fue creado por Balthazar de Beajoyeaux, y fue bailado por aristócratas aficionados.

El escenario se empleó por primera vez en Francia a mediados del siglo XVII. El ballet de corte alcanza su cumbre durante el reinado de Luis XIV, entre 1643-1715, cuando se funda la Academic Royale de Danse abriendo así el camino hacia la danza profesional. Al principio todos los bailarines eran hombres, los papeles femeninos los interpretaban hombres disfrazados. Las primeras bailarinas aparecieron en 1861.


En la década del 40 se fundaron el American Ballet Theatre, y el New York City Ballet en Nueva York. En la segunda mitad del siglo XX, las compañías rusas hicieron representaciones en occidente que produjeron un impacto enorme por su intensa expresividad dramática y su virtuosismo técnico. La influencia rusa sobre el ballet es enorme: Rudolf Nureyev, director artístico del Ballet Ópera de París desde 1983 hasta 1989, Natalia Makarova, Mijaíl Bartshnikov, director del American Ballet Theatre desde 1980 hasta 1989.
El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Los bailarines intentan constantemente ampliar su nivel técnico y dramático. Nacen constantemente nuevos ballets que son recreaciones de antiguos con montajes novedosos.