Mostrando entradas con la etiqueta ballet.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ballet.. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2011

Introducción a la historia del Ballet.

El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época. Hacia mediados del siglo XV, cuando el renacimiento se expandía en toda Europa, los ballet cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la reina, primer ballet del que sobrevive una partitura completa, fue creado por Balthazar de Beajoyeaux, y fue bailado por aristócratas aficionados.

El escenario se empleó por primera vez en Francia a mediados del siglo XVII. El ballet de corte alcanza su cumbre durante el reinado de Luis XIV, entre 1643-1715, cuando se funda la Academic Royale de Danse abriendo así el camino hacia la danza profesional. Al principio todos los bailarines eran hombres, los papeles femeninos los interpretaban hombres disfrazados. Las primeras bailarinas aparecieron en 1861.


En la década del 40 se fundaron el American Ballet Theatre, y el New York City Ballet en Nueva York. En la segunda mitad del siglo XX, las compañías rusas hicieron representaciones en occidente que produjeron un impacto enorme por su intensa expresividad dramática y su virtuosismo técnico. La influencia rusa sobre el ballet es enorme: Rudolf Nureyev, director artístico del Ballet Ópera de París desde 1983 hasta 1989, Natalia Makarova, Mijaíl Bartshnikov, director del American Ballet Theatre desde 1980 hasta 1989.
El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Los bailarines intentan constantemente ampliar su nivel técnico y dramático. Nacen constantemente nuevos ballets que son recreaciones de antiguos con montajes novedosos.


    

jueves, 8 de septiembre de 2011

Lo que debe ser la Danza para todos nosotros. . .


Danzar es soñar en movimiento. Es dejar que la voz del alma suba hasta la superficie para fundirse en un fluido movimiento. Es agitar, sacudir, mecer, acariciar al cuerpo y sus células, liberar la alegría y la risa cristalizada en nuestro interior.
Es perder el miedo, girar, confiar mientras que la energía de la madre tierra nos mantiene en este mundo. Es crecer, estar fuera de sí, pero al mismo tiempo, más dentro que nunca.
Es contar la verdad personal a través del cuerpo, dejar que cada músculo revele su historia.

Es simplemente una manera más de decir las cosas que no nos atrevemos, o no reconocemos, o no sabemos decir, pero sin palabras.
Es contar la historia más bella, la fantasía más inalcanzable, el cuento más triste y la verdad más absoluta, en un idioma descalzo y desnudo donde no existen letras ni límites, espacio ni tiempo. Hoy, bailemos juntos la danza mágica al ritmo de la vida.